
02 Oct La 62ª Fiesta de los Txikiteros se celebrará entre el 1 y el 15 de octubre con un extenso programa lúdico y cultural
La tradicional fiesta de los txikiteros, la Txikiteroen Festa, se prolongará este año durante 15 días, entre este miércoles, día 1, y el día 15, de octubre, lo que la convierten en una de las más extensas programadas en sus 62 años de historia. Contará, de hecho, con un amplio programa festivo, lúdico y cultural que albergará más de una treintena de actividades para todos los públicos. El día grande volverá a ser la festividad de la Amatxu de Begoña y Día de los Txikiteros, el 11 de octubre.
Así, actividades tradicionales como los coros y otxotes que cantarán por las calles, exposiciones, rutas gastronómicas, la tradicional ofrenda floral, reparto de pintxos, el canto de la Salve y, también, visitas teatralizadas, catas comentadas, kalejiras o clases de cocina con el huevo txikitero como base son algunas de las muchas iniciativas que completarán esta 62ª edición de la tradicional Fiesta de los Txikiteros, que, tal y como la concibió su creador, don Epi, párroco de la Catedral de Santiago, en 1964, reivindica el txikiteo como forma de relación social “con la que garantizar la pervivencia de la colectividad y la integración”.
La fiesta tendrá su día cumbre, como siempre, el próximo 11 de octubre, el día de la Amatxu y día de los txikiteros, con una kalejira por el Casco Viejo, la ofrenda floral y del txakoli de Bizkaia a la Amatxu de Begoña y con el multitudinario canto a la Virgen, entre otras actividades.
Exposición ‘Bizkaiko zaindari’
Txikitero Artean, el colectivo organizador, iniciará esta 62. Txikiteroen Festa o 62ª Fiesta de los Txikiteros, con el acto inaugural de la exposición ’Bizkaiko zaindari’. La muestra, abierta al público en el Edificio La Bolsa del Casco Viejo entre este miércoles día 1 y el próximo 15 de octubre, recoge a través de paneles explicativos y fotografías la historia de la basílica de Begoña y la Amatxu y su relación con la cultura e historia del txikiteo: la República de Begoña, la propia basílica, los txakolís, la romería…
Este día 1 de octubre, la inauguración será a las 19:00 h, estará amenizada por la actriz Karmele Larrinaga y, a continuación, una nutrida representación de la sociedad, la cultura, el comercio y la política vizcaína llevarán a cabo un txikiteo por los bares del entorno junto al coro Txipli Txapla. Precisamente, el edificio La Bolsa y las calles adyacentes ya están decorados para la ocasión.
Huevo Txikitero
También desde este día 1 y hasta el 12 de octubre se llevará a cabo la ruta del Huevo Txikitero, el tradicional pintxo a base de huevo duro, que, según cuenta la tradición popular, comían los txikiteros para “hacer fondo y aguantar más”. Así, más de 40 bares del Casco Viejo, San Francisco y Bilbao La Vieja ofrecerán este pintxo y, quien desee probarlos podrá participar en un sorteo de 10 lotes de 2 botellas de Bizkaiko Txakolina.
El programa continúa el día 2, jueves, por las calles del Casco Viejo y San Francisco con una visita teatralizada, con los actores Mitxel Santamarina e Iñaki Maruri, en la que se llevará a los participantes por el mundo del txikiteo a través de la Plaza Unamuno, el Portal de Zamudio, Santiago, Bilbao La Vieja… y otros espacios como bares y comercios. Será a las 18:30 h y partirá de Unamuno. Para participar en esta ‘yincana’ es necesario inscribirse previamente en los mails bhk@bilbaohistoriko.org o fundacion@bilbaohistoriko.org
El día 4, sábado, a las 12:00 del mediodía, el Yacimiento del Convento de San Francisco (Plaza Corazón de María) acogerá una cata comentada de txakoli, en la que, además de saborear el caldo vizcaíno, se maridará con el huevo de txikitero y, además, se le dará una perspectiva histórica. Al fin y al cabo, el escenario, el único yacimiento que tiene Bilbao, fue el lugar en el que los franciscanos pusieron las primeras parras y txakolis de la villa. La cata, de tres txakolis, estará comentada de la mano de la experta en vinos Teresa Guillarte. Para inscribirse, es necesario hacerlo a través de la página web de Bizkaiko Txakolina: https://bizkaikotxakolina.eus/eventos/txikiteroen-festa/. La inscripción conlleva un donativo de 5€ destinados a la hucha txikitera.
El domingo, día 5, a la hora del “poteo mañanero” (en torno a las 12:45), la zona de San Francisco acogerá una kalejira con el coro de San Ignacio y que coincidirá con el cross popular de San Francisco.
Premios ‘Txikito de honor’
El lunes, 6 de octubre, se entregarán los premios ‘Txikito de Honor’ en un acto solemne que tendrá lugar en el edificio La Bolsa en el que se premia la labor individual y colectiva de personas y entidades a favor de esta tradición. Este año los premiados serán Gurutze Beitia, en el apartado individual, y el Bilbao Basket, en el colectivo. El coro de Indautxu acompañará, después, a la comitiva en una ruta por los bares de la zona.
La gastronomía, que ocupa un lugar destacado en la tradición del txikiteo, tendrá su hueco en el aula de cocina del Mercado de La Ribera con un taller culinario específico. Quien quiera apuntarse podrá aprender a elaborar platos en torno al huevo y maridarlos con txakoli el día 8 de octubre a las 11:30 h. Será en el espacio que la Escuela Superior de Hostelería de Bilbao tiene en el Mercado, de la mano del cocinero Mikel Escudero y el experto en vinos Roberto Sarriugarte. Para inscribirse, también es necesario hacerlo a través de la página web de Bizkaiko Txakolina: https://bizkaikotxakolina.eus/eventos/txikiteroen-festa/. La inscripción conlleva un donativo de 5€ destinados a la hucha txikitera.
El día grande, fiesta mañana y tarde
El día de la Amatxu, el sábado de la semana que viene, 11 de octubre, se celebrará por la mañana y por la tarde. Así, los actos comenzarán a las 11:30 horas con la kalejira txakolinera por el Casco Viejo. Vendimiadores de las seis comarcas txakolineras de Bizkaia, ataviados con trajes típicos, recorrerán el Casco Viejo con el fruto de las cepas en cestos. Comenzará en el Portal de Zamudio y continuará, acompañada en todo momento por la música de los trikitilaris, por las calles Tendería, carrera de Santiago y Plazuela de Santiago.
En este espacio, frente a la catedral, se danzará el típico baile ‘mahaigaineko o ‘encima de la mesa’, en el que un “alcalde”, situado en la presidencia de la mesa, va sirviendo un vaso de vino a cada uno de los que suben a la misma mientras bailan.
Tras este baile, la romería continuará por las calles Bidebarrieta, Jardines y Santa María para acabar con el prensado de la uva frente edificio La Bolsa, en el corazón del casco histórico bilbaíno. El evento se convertirá también así en la fiesta de la vendimia de Bizkaia ante la patrona del territorio
Y a las 12:00 tendrá lugar la ofrenda floral y del mosto Bizkaia, que también se dará a probar a los asistentes, extraído de 200 kilos de uva de txakoli. El acto continuará con el también tradicional canto a la Virgen y, posteriormente, el gremio de pasteleros de Bizkaia llevará a cabo el habitual reparto entre los asistentes de la tarta Begoña, un postre que crearon hace más de 20 años en honor a la Virgen y por el que se pedirá un euro como donativo, destinado a la hucha txikitera.
Por la tarde, a las 18:00 h, la Iglesia la Encarnación de Atxuri acogerá el concierto coral de las agrupaciones Matsorriak, Deustoarrak y Bilbao Argia.
A las 20.00 horas tendrá lugar el multitudinario canto a la Salve que se ha convertido en el momento culmen del día, con la participación de coros, grupos de txistularis y miles de personas que rinden su homenaje a la Amatxu en forma de canto. En el canto, además, participarán las autoridades.
A continuación, La Peña Athletic del Casco Viejo, que forma parte de Txikiteroen Artean, repartirá, como cada año, vino y pintxos gratis para todos los asistentes que lo deseen. Está previsto que se repartan 3.000 pintxos.
Más actividades
Txikitero Artean, además, quiere dar este año un protagonismo especial a algunos de los elementos que han acompañado tradicionalmente a la Fiesta de los Txikiteros, como la txapela y la hucha txikitera. Para ello se invita a los asistentes a vestir con txapela y a subir fotos y publicaciones a redes sociales con los hashtag #txikterotxapela y #contxapela.
También se impulsa el uso de la hucha txikitera, ubicada bajo una hornacina de la Amatxu en la esquina de las calles Santa María y Pelota y en la que tradicionalmente los txikiteros echan lo que ha sobrado de bote, un dinero que irá destinado entidades sociales. Además, se han editado 5.000 calendarios de bolsillo en los que se explica el significado de la hucha y que se repartirán de manera gratuita.
Además, el entorno del edificio La Bolsa –entre las calles Pelota, Santa María y Perro– cuenta ya con una decoración especial, tanto floral como lumínica, que recordará en todo momento la tradicional fiesta.
Asimismo, el propio día 11, Día de la Amatxu, el café Lago de la calle Correo invita a desayunar a todas las mujeres que se acrediten llamarse Begoña y, además, las Begoña también podrán acudir y acceder al edificio por la tarde durante el canto de La Salve.
Txikiteroen Artean está constituido por la Peña Athletic del Casco Viejo; las asociaciones de comerciantes y empresas del Mercado la Ribera, San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala y el Casco Viejo-Zazpi Kaleak; Bilboko Txistulariak; Beren Beregi, el Gremio de Pastelería de Bizkaia; la Coral; la Compañía Gargantua; Bizkaiko Txakolina; BilbaoHistoriko y Custodios de la Hucha Txikitera Bilbao.
PROGRAMA DE ACTOS COMPLETO:
- Del 1 al 15 de octubre.
- Exposición ‘Bizkaiko zaindari’ en el edificio La Bolsa.
- La decoración acompaña al edificio La Bolsa y las calles adyacentes.
- Del 1 al 11 de octubre:
- Diferentes coros saldrán a cantar por las calles del Bilbao histórico.
- Inscripción para el sorteo de las ‘Begoña’ que deseen acudir al Edificio La Bolsa para el canto de La Salve el día 11. Los teléfonos y correos electrónicos para la inscripción son: Bilbao Histórico: 946 79 33 79 bhk@bilbaohistoriko.org y Asociación de comerciantes del Casco Viejo: 944 15 16 33 asociacion@cascoviejobilbao.com.
- Del 1 y el 12 de octubre:
- Ruta Gastronómica de los ‘huevos de txikitero’, con más de 40 bares participantes (Casco Viejo, San Francisco y Bilbao La Vieja).
- Día 2 de octubre, jueves. Visita teatralizada por el Casco Viejo y Bilbao La Vieja en torno al mundo de los txikiteros. A las 18.30 h desde la Plaza Unamuno. Para inscribirse: bhk@bilbaohistoriko.org
- Día 4 de octubre, sábado.
- El Yacimiento del Convento de San Francisco (Plaza Corazón de María acoge (12:00) una cata comentada en torno al txakoli desde una perspectiva histórica. Inscripciones: https://bizkaikotxakolina.eus/eventos/txikiteroen-festa/
- Día 5 de octubre, domingo, (12:45 h), kalejira en San Francisco con el coro de San Ignacio.
- Día 6 de octubre, lunes. Entrega Txikitos de Honor a las 11:30 h en el Edificio de La Bolsa a Gurutze Beitia (individual) y Bilbao Basket (colectivo).
- Día 8 de octubre, miércoles (11:30 h). Clase de cocina (huevo y txakoli) en el Mercado de la Ribera.
- Día 10 de viernes, jueves (19:30h). Romería a Begoña desde el Arriaga.
- Día 11 de octubre, viernes (programa del Día de los Txikiteros):
- Desde las 8:00 h. El Café Lago invita a desayunar a las ‘Begoña’.
- 11:30 Kalejira txakolinera desde Portal de Zamudio hasta el edificio La Bolsa. En el recorrido, al llegar a Plaza Santiago se bailará la Mahaiganeko Dantza.
– Antes de la Ofrenda Floral se elaborará el mosto de txakoli. - 12:00 Ofrenda Floral a la Virgen de Begoña. Se instalará el tradicional centro en el balcón y el resto de ramos en el soporte preparado a tal efecto.
– Canto a la Virgen.
– Seguidamente, reparto de raciones de la tarta Begoña.
- 18:00 h. La Iglesia la Encarnación de Atxuri acogerá el concierto coral de las agrupaciones Matsorriak, Deustoarrak y Bilbao Argia.
- 20:00 Salve multitudinaria a la Amatxu. Tras la Salve, la Peña Athletic hará su tradicional reparto de pintxos frente a su sede.